Disfruta de la lectura de estas obras que han hecho a la Ciudad de México la protagonista de sus historias.

La Ciudad de México ha sido inspiración para los más grandes autores por lo que se ha convertido en protagonista de varios libros. Te presentamos una selección de cinco obras literarias que te transportarán a diversas facetas de la CDMX.

Visión de los vencidos

Es una de las obras más importantes de Miguel Léon-Portilla, editada por primera vez en 1959, la cual relata las vivencias de la Conquista de México a través del testimonio de las propias crónicas indígenas, de cómo era México-Tenochtitlan y sobre el surgimiento de la Ciudad de México. En este libro encontrarás historias narradas que aún están presentes, como la leyenda de La Llorona, una mujer fantasmal que lloraba por sus hijos mientras recorría las calles de la capital mexica. La Visión de los vencidos es la lectura ideal para conocer sobre la antigüedad de la capital.

“Llegados a México, fuéronse derechos al palacio de Motecuhzoma, a quien hablaron con la reverencia y humildad debida. Dijéronle: señor y rey nuestro, es verdad que han venido no sé qué gentes, y han llegado a las orillas de la gran mar.”


Visión de los vencidosLeón Portilla, Miguel. UNAM 1984, 10a. Edición, México. Biblioteca del Estudiante Universitario. 


Las batallas en el desierto

José Emilio Pacheco retrata la Ciudad de México de los años 40, a través de los ojos de un niño a punto de entrar en la adolescencia, como un escenario de un amor platónico. En esta novela de 1981, Carlos recorre las avenidas de la ciudad en espera de que Mariana, su amor ideal, le corresponda.

“La calzada de La Piedad, todavía no llamada avenida Cuauhtémoc, y el parque Urueta formaban la línea divisoria entre Roma y Doctores. Romita era un pueblo aparte.”


Las batallas en el desierto. Pacheco, José Emilio. ERA, noviembre de 2006, México.


Los rituales del caos

Carlos Monsiváis retrata a la Ciudad de México como un lugar de contrastes y de escenas que no se dan en ninguna otra parte del mundo, es capaz de constituir costumbres, rituales, tradiciones y actos que reflejan el inconsciente colectivo. Monsiváis retrata en su libro acciones o situaciones de la vida diaria de la CDMX como: el metro, el box, la Villa, el tianguis del Chopo, la lucha libre, entre muchas otras. Este ensayo de 1995 es una lectura obligada para todo capitalino.

“El Metro es, de modo simultáneo, la sociedad del presente y la del porvenir, la que hoy renuncia a costumbres y tradiciones y la que transita por las tradiciones y costumbres que se reconocerán con la gratitud de la despedida dentro de veinte o treinta años.”


Los rituales del caos. Monsiváis, Carlos. ERA 2001, México.


Ninguna eternidad como la mía

Esta novela de Ángeles Mastretta se enmarca en la Ciudad de México de los años 20, donde una joven llamada Isabel Arango se muda a la capital para cumplir sus sueños y estudiar danza. La protagonista encontrará al amor y al desamor en la ciudad que tiene como testigos al Popocatépetl y al Iztaccíhuatl.

“No conocía a un alma de entre las muchas que habitaban la ciudad de los palacios y los lagos, […], la ciudad que despierta a dos mil metros de altura bajo el augurio de dos volcanes.”


Ninguna eternidad como la míaMastretta, Ángeles. Cal y Arena, 2004, México.


La región más transparente

La Ciudad de México es la protagonista de esta obra de Carlos Fuentes, en la cual los personajes viven y son la ciudad al mismo tiempo, vienen y van, mientras la capital pasa de la Revolución a la época moderna.

“Cienfuegos era, en sus ojos de águila pétrea y serpiente de aire, la ciudad, sus voces, recuerdos, rumores, presentimientos, la ciudad vasta y anónima con los brazos cruzados de Copilco a los Indios Verdes, con las piernas abiertas del Peñón de los Baños a Cuatro Caminos, con el ombligo retorcido y dorado del Zócalo…”


La región más transparente. Fuentes, Carlos. Alfaguara 2008, México.